Descargar En los altares de la patria| (Peiró Martín, Ignacio) kindle

En los altares de la patria| (Peiró Martín, Ignacio) kindle completo sin registrarse
Te contamos un poco acerca de En los altares de la patria| (Peiró Martín, Ignacio):
En su relación con la dimensión institucionalizada de la nación, la cultura nacional española surge durante el siglo XIX a partir de la adecuación entre la entidad política del Estado y el sistema político liberal, la convivencia entre ideologías y culturas políticas, las realidades cotidianas de la sociedad vida. y el conjunto de producciones intelectuales, artísticas o técnicas que se relacionan con ella. Sin ser única, ni uniforme, sino plural y diversa, la noción abarcó y contuvo todo, desde la historia nacional y su equivalente con la historia de la literatura, la lengua española, el arte, el saber político y las ciencias naturales, hasta la vasta procesión de intelectuales fenómenos. y los valores morales asociados a la religión católica y los sentimientos patrióticos, sus traducciones simbólicas y sus imágenes alternativas, las interpretaciones que dieron origen al mito de las dos Españas y la cultura de la memoria o conmemoración.
En este sentido, los discursos y rituales de la nación ilustrada desde el primer liberalismo se vieron reforzados por la sociedad conmemorativa y la cultura de la conmemoración oficial que se consolidó a partir de la década de 1880. Espectáculo público de memoria histórica cuyas representaciones, ejecutadas a través de la geografía estatal. en sus versiones local y nacional, incluyó un variado repertorio de concursos académicos, juegos florales y aniversarios literarios y artísticos. A medida que el Estado de la Restauración se afianzaba, este catálogo se ampliaba con la organización de grandes eventos comerciales e industriales (la Exposición Universal de Barcelona de 1888, la Hispano-Francesa de Zaragoza de 1908 o la Iberoamericana de Sevilla de 1929). y, por supuesto, con las celebraciones de las "gloriosas efemérides de la historia española". Llegados a este punto, por razones muy distintas pero con idéntica función de reforzar el contenido del nacionalismo español, dos hechos que se proyectan en el horizonte de expectativas y experiencias de la Catástrofe contribuyeron de manera particular al desarrollo de los mecanismos de conmemoración oficial: adelante, la IV Centenario del Descubrimiento de América en 1892, considerado por Edward Baker, «la culminación de la cultura memorial decimonónica para la España oficial; y, detrás, el Centenario de los Sitios de Zaragoza y la Guerra de la Independencia de 1908.
Las cosas cambiaron con el resultado del conflicto de 1936-1939. En la medida en que los "enemigos" se convirtieron en los propios españoles, la guerra civil y la inmundicia política de la interminable posguerra harían añicos el concepto de cultura nacional. Tras silenciar a los muertos, a los exiliados, a los presos y a los vencidos, la avasalladora dictadura del general Franco se situó en los márgenes de la historia al perpetuar sin tregua y sin tregua la profunda división en la idea de España. En la práctica, las nuevas doctrinas que se proclamaban esencialmente nacionalistas convirtieron la cultura española de la memoria y la conmemoración en una prisión para el futuro. Las políticas del acto conmemorativo de la dictadura fomentaron la imposición de una cultura nacional española unívoca y uniforme.
Desde 1975 hasta ahora, la vuelta al pluralismo político propició el desarrollo de toda una serie de procesos conmemorativos y celebraciones públicas en conexión con la construcción del Estado de las Autonomías y las nuevas sensibilidades políticas e identidades nacionales. A nivel estatal, los gobiernos del PSOE y del Partido Popular plantearon sus políticas de memoria a través de un organismo dependiente del Ministerio de Cultura: la Sociedad Estatal de Memorias Culturales (actualmente Acción Cultural Española). Las incertidumbres actuales derivadas de las distintas visiones de España y de la identidad de los españoles se reflejaron en los conflictos por la memoria y la ubicación del memorial del Bicentenario de la Guerra de la Independencia. La era posglobalización abierta por la crisis económica actualizó la política de conmemoraciones patrias y el concepto mismo de cultura nacional española.
.
Más libros de Historia y actualidad política
¿Qué necesitas saber de este libro?:
Peiró Martín, Ignacio
Editorial Akal
Géneros Akal, Número 0
Editado en
Tres Cantos, España
Fecha junio 2017 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788446044635
352 páginas
Libro
Tamaños 140 mm x 220 mm
En los altares de la patria| (Peiró Martín, Ignacio) de Peiró Martín, Ignacio kindle es uno de nuestros títulos recomendados. Puedes encontrarlo bajo el género de Historia y actualidad política.